Jorge Larena



Datos biográficos
Jorge Larena Castejón (Barcelona, 1959)
Residente al nacer en un piso de la calle Estadella del barrio de Bon Pastor, desde muy joven mostró su espíritu inquieto al militar en 1974, con tan solo quince años, en la Joven Guardia Roja, la organización juvenil del PTE (Partido del Trabajo de España), en cuyo nombre realizaría acciones políticas reivindicativas tanto en el barrio como fuera de él.
Apasionado del fútbol y seguidor empedernido del RCD Español, tras alejarse de la política y conseguir estabilidad laboral como funcionario de Correos, pudo centrarse en su gran pasión vocacional, la divulgación de la palabra, tanto escrita, inicialmente, como oral, con posterioridad.
Fruto de su fascinación por la vida, las cualidades y defectos del ser humano y la diversidad cultural, mediante la literatura pudo recrear las innumerables historias creadas por su desbordante imaginación.
Su primera novela, Las Tablas de Agharta, publicada en 2001, trata sobre la búsqueda de un objeto mitológico a través de las tierras de Celtiberia. Le seguiría Sombras de otoño, cuya narración de la cruda realidad de una enferma de Alzheimer fue merecedora de la atención del Premio Planeta, donde llegó a ser finalista en su edición del año 2002; aunque no sería publicada hasta el año 2008. A partir de este último año compaginaría prosa y poesía y en el 2010 vio la luz su primer poemario, Versos anormales. Su amor por el RCD Español le llevó a dedicarle en 2013 el libro Y nos dieron por muertos, una obra que pretendía iniciar una trilogía y se quedó en el primer volumen pendiente de continuación. Poder auto editarse con Amazon le ha permitido ser más fecundo y así, en poco tiempo, han aparecido Las ocho damas (2022), novela negra sobre un asesino en serie relacionado con el ajedrez; y los poemarios Cosechando la duda (2023) y El anverso, los versos y el reverso (2024). Su prolífica producción le ha llevado a realizar numerosas presentaciones y entrevistas, y a establecer una especial relación con las localidades de Villena (Alicante) y Sisamón (Zaragoza), el pueblo natal de sus padres donde mantiene la casa familiar.
Su otra gran herramienta de difusión, las nuevas tecnologías, le han permitido diversificar su mensaje, de tal manera que en su canal de YouTube, Rastreando el Sosiego, lleva publicados unos 350 vídeos de diferente temática. Su última incursión en este campo ha sido la creación de una página web, Larenarium.es, activa pero en constante renovación.